Quiero reconocer algo que considero necesario y justo: ayer publiqué un vídeo en el que hablaba sobre la gordofobia, a raíz de un vídeo que hablaba sobre «la ob3sidad preclínica» y que consideré urgente visibilizar. Sin embargo, al hacerlo, omití algo esencial: no mencioné ni reconocí a las activistas, pensadoras y colectivas que llevan años, incluso décadas, sosteniendo este movimiento con su cuerpo, su palabra y su lucha.
El activismo gordo no nació en redes sociales ni en el discurso individual. Es fruto de un trabajo colectivo, político e interseccional que ha sido impulsado por mujeres y personas gordas que han alzado la voz mucho antes que yo, muchas veces en contextos hostiles y violentos.
Nombrar a las referentes es un acto de memoria, de responsabilidad y de respeto. No hacerlo contribuye a la invisibilización de sus aportes, algo que este movimiento precisamente busca combatir.
🌱 Estoy en proceso de aprendizaje y compromiso. Agradezco profundamente a quienes me han hecho ver este error, y me comprometo a reparar, reconocer y amplificar las voces que han abierto camino. Porque no se trata solo de hablar, sino de honrar a quienes han sostenido la conversación mucho antes que nosotras.
Gracias por estar aquí, y sobre todo, gracias a todas las activistas que llevan años sembrando conciencia y resistencia. 🌈💜
🧠 Historia del Movimiento Antigordofobia: una lucha por la dignidad y la justicia corporal
El movimiento antigordofobia —también llamado activismo gordo— nace de la necesidad urgente de cuestionar y resistir un sistema que margina, patologiza y oprime a las personas gordas. Esta lucha no es nueva, aunque ha ganado visibilidad en las últimas décadas. Se trata de un movimiento social y político que reclama el derecho a existir en todos los cuerpos, a recibir atención médica digna, a no ser discriminadas en el trabajo, en la educación, en las relaciones y en los espacios públicos.
🗓 Fechas y momentos clave del movimiento:
🔹 1967 – Estados Unidos
Comienza a gestarse lo que hoy conocemos como activismo gordo con la fundación de grupos como el Fat Acceptance Movement en EE. UU. Un momento clave fue la «Fat-In» en Central Park (Nueva York), una protesta donde activistas quemaron dietas, revistas de moda y reclamaron el derecho a ser gordas sin ser patologizadas ni avergonzadas.
🔹 1973
Se funda la National Association to Advance Fat Acceptance (NAAFA), una organización pionera que ha luchado por los derechos de las personas gordas durante décadas.
🔹 Años 90 – 2000
Surge el movimiento Body Positive, que aunque tuvo aportes importantes, en muchos casos fue cooptado por discursos comerciales y centrado en cuerpos aún normativos. En paralelo, el activismo gordo se radicaliza y se articula desde el feminismo, el antirracismo y el anticapacitismo, especialmente desde los márgenes.
🔹 2010 en adelante – Auge del activismo digital
Las redes sociales permiten que muchas personas gordas comiencen a contar sus historias y a crear comunidad. El hashtag #FatAcceptance se extiende globalmente, y aparece también el término Body Neutrality, que propone no tener que “amar” el cuerpo para respetarlo.
🌍 Activistas y pensadoras clave (a nivel internacional)
- Marilyn Wann (EE. UU.) – Autora de Fat! So? (1998), uno de los libros más icónicos del activismo gordo.
- Aubrey Gordon (EE. UU.) – Conocida como @yrfatfriend, ha escrito What We Don’t Talk About When We Talk About Fat.
- Sonalee Rashatwar (EE. UU.) – Terapeuta, activista anticapacitista y gordx, que vincula la gordofobia con el racismo y el colonialismo.
- Virgie Tovar (EE. UU.) – Escritora y activista centrada en la gordofobia y la cultura de las dietas.
🌍 El movimiento en el mundo hispanohablante
Aunque durante años el activismo gordo en español fue menos visible, hoy cuenta con voces potentes y necesarias que han tejido redes, teorías y experiencias desde nuestras realidades:
- Magda Piñeyro – Fundadora de Stop Gordofobia, marcó un antes y un después en el lenguaje político sobre el cuerpo en España.
- Amibola Puntocom, Alejandra Oyosa, Gordas Expansivas, Manuela Ruiz Flórez y muchas más han ampliado el debate, incorporando la perspectiva interseccional.
- En América Latina, autoras como María del Mar Ramón han vinculado el activismo corporal con el feminismo latinoamericano.
💥 Un movimiento con múltiples raíces
La gordofobia no actúa sola. Se cruza con el racismo, el capacitismo, el clasismo, el cisheterosexismo y el patriarcado. Por eso, el movimiento antigordofobia actual no solo pide visibilidad, sino también reparación, justicia social y transformación estructural.
❤️ Honrando la resistencia
Cada persona gorda que ha cuestionado una dieta, que ha reclamado una silla con brazos anchos, que ha hablado de su experiencia en consulta médica, que ha subido una foto de su cuerpo sin filtros, que ha dicho basta al maltrato, forma parte de esta historia.
Este movimiento no es una moda: es una resistencia que viene de lejos y que aún tiene mucho por construir.
📚 Investigadoras destacadas y sus aportes académicos
1. Sabrina Strings (EE. UU.)
Autora del libro Fearing the Black Body: The Racial Origins of Fat Phobia (2019), donde argumenta que la gordofobia tiene raíces en la esclavitud y el racismo, al asociar la gordura con la negritud y la inferioridad moral.
2. Gabriela Méndez Cota e Izchel Cosío Barroso (México)
Coautoras del ensayo Género y gordofobia (2022), publicado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. En este trabajo, analizan cómo la gordofobia se entrelaza con el género y el neoliberalismo, y cómo los cuerpos gordos desafían las normas sociales establecidas.
3. Erika Bülle (México)
Investigadora y activista que propone el término «gordoodio» para describir el rechazo consciente hacia los cuerpos gordos, diferenciándolo de la «gordofobia», que podría implicar una connotación patológica. Su enfoque destaca la intencionalidad y la violencia estructural en la discriminación hacia las personas gordas.
4. Malu Jimenez (Brasil)
Filósofa y antropóloga brasileña, fundadora del proyecto «Lute Como Uma Gorda» y del Grupo de Estudios Transdisciplinares del Cuerpo Gordo. En su tesis Lute como uma gorda: gordofobia, resistências e ativismos, aborda la gordofobia desde una perspectiva autoetnográfica, explorando las intersecciones entre feminismo, cultura y cuerpos gordos.
5. A. Janet Tomiyama (EE. UU.)
Profesora de psicología en la Universidad de California en Los Ángeles, ha investigado los efectos del estigma del peso en la salud mental y física. Sus estudios muestran que la discriminación basada en el peso puede llevar a consecuencias negativas como depresión, ansiedad y trastornos alimentarios.
Estas investigadoras han sido fundamentales en la construcción de un marco teórico y crítico para entender la gordofobia como una forma de discriminación estructural que intersecta con otras opresiones como el racismo, el sexismo y el capacitismo.
📚 Libros y Publicaciones
1. Magdalena Piñeyro
- Stop Gordofobia y las panzas subversas (Zambra, 2016): Una introducción al activismo gordo y la denuncia de la discriminación estructural hacia los cuerpos gordos.
- 10 gritos contra la gordofobia (Vergara, 2019): Una guía para liberarse de los cánones de belleza establecidos, basada en experiencias personales y colectivas.
- Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia (Instituto Canario de Igualdad, 2021): Material educativo para comprender y combatir la gordofobia.
2. Sabrina Strings
- Fearing the Black Body: The Racial Origins of Fat Phobia (2019): Explora cómo la gordofobia tiene raíces en el racismo y la esclavitud, asociando la gordura con la negritud y la inferioridad moral.
3. Gabriela Méndez Cota e Izchel Cosío Barroso
- Género y gordofobia (UNAM, 2022): Analiza cómo la gordofobia se entrelaza con el género y el neoliberalismo, y cómo los cuerpos gordos desafían las normas sociales establecidas.
4. Malu Jimenez
- Lute como uma gorda: gordofobia, resistências e ativismos: Tesis autoetnográfica sobre activismo gordo y resistencias en Brasil.
🎧 Podcasts Relevantes
1. Nadie hablará de nosotras
- Autoras: Lara Gil y Cristina de Tena
- Descripción: Podcast y proyecto activista que denuncia la gordofobia desde una mirada anticapitalista y feminista. También realizan un show musical en vivo.
- Escúchalo en: Spotify
- Instagram: @nadie.hablara.de.nosotras
2. Diarios de Gordofobia
- Descripción: Relatos íntimos sobre las violencias cotidianas que enfrentan las personas gordas.
- Escúchalo en: Spotify
3. Bitácora Gorda
- Autora: María Fernanda Rossi
- Descripción: Reflexiones sobre imagen corporal, activismo gordo y experiencias personales.
- Escúchalo en: Apple Podcasts
4. ¿Puedo hablar!
- Creadores: Beatriz Cepeda (Perra de Satán) y Enrique Aparicio (Esnórquel)
- Descripción: Podcast que aborda temas como la salud mental, la gordofobia y la diversidad sexual desde el humor y la experiencia personal.
5. Yo debería ser flaca
- Descripción: Episodios que exploran la relación entre peso, salud y gordofobia, con testimonios y análisis críticos.
- Escúchalo en: Podium Podcast
📺 Videos y Charlas
1. Hablemos de gordofobia con Magdalena Piñeyro
- Descripción: Charla-debate sobre activismo gordo y feminismo.
- Disponible en: Onda Fuerteventura
2. Gordofobia: violencia y exclusión con Priscila Arias (La Fatshionista)
- Descripción: Conversación sobre las formas en que la gordofobia se manifiesta en la sociedad y cómo combatirla.
- Ver en YouTube: Más allá del rosa
🧠 Para quienes queráis profundizar y escuchar a quienes verdaderamente están sosteniendo este movimiento, os dejo algunas cuentas y recursos imprescindibles:
🔹 Activistas y Divulgadoras
- @magda_pineyro – Fundadora de Stop Gordofobia, autora de Stop Gordofobia y las panzas subversas y 10 gritos contra la gordofobia.
- @manuelaruizflorez – Activista feminista y anticapacitista, creadora de contenido sobre neutralidad corporal y resistencia gorda.
- @alejandraoyosa – Divulgadora de diversidad corporal, creadora del lema #ChúpameLaLonja.
- @amibolapuntocom – Especialista en gordofobia médica, ofrece recursos y asesoramiento sobre discriminación en el ámbito sanitario.
- @croquetamente__ – Mara Jiménez, actriz y comunicadora, aborda la gordofobia desde el humor y la empatía.
- @teresalopezcerdan – Escritora y activista feminista gorda, autora de «Yo siempre seré yo, a pesar de ti», «Yo siempre seré yo, pero contigo» y «Mañana será más bonito».
- @acuerpada – Psicóloga que promueve el autocuidado y la aceptación corporal desde una perspectiva feminista interseccional.
- @lagordafeminista – Activista feminista que reivindica el derecho a la existencia de los cuerpos gordos en todos los espacios.
- @no_soy_sibila – Lorena, activista madrileña que comparte reflexiones y recursos sobre gordofobia y feminismo.
- @brownsuugahh – Oshun Perfil de Oshun, quien se presenta como “Brown skin-black girl” y comparte contenido centrado en la identidad afrodescendiente y la espiritualidad. Participa en el proyecto @brownenvivo.
- @leuryck_valentin – Leuryck Valentín Escritora, performer y conferenciante. Es anfitriona del espacio @vulgarmaravilla y colabora con @lasmariaseditorial, donde ha publicado obras como Gorda desobediente.
- @lamondonga – Mondonga Colectivo transfeminista interseccional que promueve la resistencia gorda. Iniciadora de Editorial FEA (Feminismo, Estrías, Autogestión), donde desarrollan proyectos escritúrales sobre cuerpos visibles.
- @gordassin – Fundación GORDAS Fundación GORDAS (Organizadas para el Reconocimiento de la Diversidad Corporal, los Activismos Gordes y las Sexualidades Libres). Reivindican la gordura y construyen espacios para hablar sobre diversidad corporal.
- @laucontrerita – Laura Contrera Doctora en Estudios de Género, abogada y activista gorda. Forma parte de @gordesactivando y escribe sobre activismo gordo y diversidad corporal.
- @lucrecia_mc – Lucrecia Masson Córdoba Escritora, investigadora y miembro del @colectivo_ayllu. Su cuenta es privada, pero se describe como alguien que escribe, hace e investiga desde una perspectiva impura.
🔹 Colectivos y Asociaciones
@nadie.hablara.de.nosotras – Proyecto que incluye un podcast y una asociación vinculada al activismo antigordofobia y por la diversidad corporal
@gordasexpansivas_colectiva – Colectiva de activistas que promueven el goce y la diversidad corporal desde una perspectiva interseccional.
@blokegorde – Colectivo que denuncia la violencia estética y promueve la liberación de los cuerpos gordos.
@frontantigordofobiavalencia – Frente valenciano que lucha contra la gordofobia y por la diversidad corporal.
@komandogordix – Grupo de activistas en Barcelona que reivindican la autonomía corporal y la liberación de los cuerpos gordos.
📄 Y algunos recursos gratuitos que recomiendo muchísimo:
📘 Guía sobre gordofobia en lectura fácil (Plena Inclusión)
👉 Descárgala aquí
💜 Me comprometo a seguir aprendiendo y, sobre todo, a no volver a hablar de gordofobia sin tener presente que este movimiento tiene historia, nombres, luchas y heridas que no pueden seguir siendo borradas.
Gracias por señalarlo, por sostener la lucha y por enseñarnos que el activismo también es un ejercicio constante de reparación.
— Sofía